Como ya hemos comentado, el prosencéfalo consta del telencéfalo y del diencéfalo. Dado que esta parte es bastante extensa, para organizarlo mejor, la dividiré en dos partes, de tal modo que en esta entrada hablaré del telencéfalo, y en la siguiente seguiré con el diencéfalo. Y ahora, nos adentraremos en el hermoso campo de la corteza cerebral.
TELENCÉFALO
Hablar de telencéfalo, es casi el equivalente a oír hablar de corteza cerebral (además están los núcleos de la base, una serie de estructuras que regulan el movimiento, y de las cuales hablaremos más tarde).
Veréis, para empezar, el cerebro está dividido en dos hemisferios, uno izquierdo y otro derecho (todo hay que decirlo, que luego vienen las malas interpretaciones). Más tarde veremos que ambos hemisferio no tienen las mismas funciones cognitivas, sino que, por así decirlo, un hemisferio
tiene una mayor inclinación a hacer unas acciones determinadas, mientras que el otro se encarga de otras muy distintas.
Volviendo a lo que nos incumbe ahora, la corteza cerebral está dividida en lóbulos, de tal modo que cada uno cumple una función única e independiente del resto (luego veremos que esto no es del todo así, pero para no liaros más, lo dejaremos, por lo pronto, tal y como está). Clasificaremos los lóbulos en función de su localización y su función. Así, tenemos:
- Lóbulo Frontal: Dentro del Lóbulo Frontal encontramos diversas áreas corticales (regiones dentro dentro de un mismo lóbulo que cumplen una función determinada):
Área Prefrontal: Su función es la de razonar, planificar, distinguir entre realizar una acción u otra... En definitiva, la de la toma de decisiones, y el razonamiento. Hablar de área prefrontal es hablar de nuestra personalidad, nuestros hábitos y nuestras opiniones.
Área Precentral: Su función es la motricidad, esto es, es el área encargada de enviar la información de que queremos mover la mano hacia dicho órgano. De este modo, el área precentral no sólo se encarga del movimiento, también se encarga del almacenamiento de distintos programas de movimiento que hemos adquirido con la experiencia, como por ejemplo, cuando queremos agarrar un objeto, hacerlo con la fuerza necesaria, sin sobrecargar el músculo, y sin sobrecargar el objeto.
Campo ocular frontal: Es el encargado de que movamos los dos ojos a la vez, y en una misma dirección, y no que cuando queramos mirar hacia un objeto un ojo mire para Cuenca y el otro para la Meca. También se encarga de ese seguimiento ocular cuando vemos que algo se mueve rápidamente a través de nuestro campo visual (como cuando en un partido de tenis uno se queda con cara de bobo viendo como pasa la pelota de un lado a otro).
Área de Broca: Muy importante en el control motor del lenguaje, ya que es el encargado de enviarle la información motora a los músculos de la laringe, la faringe, y de la boca y la cara, de tal modo que se pueda entonar un sonido claro y comprensible. Una patología relacionada con este área es la Afasia de Broca, en la cual el paciente puede entender perfectamente lo que se le dice, pero no es capaz de expresar con palabras lo que piensa, y cuando lo hace comete errores, y es consciente de ellos. Se observa que el paciente habla poco, y cuando lo hace, habla sin entonación, sin ritmo y sin acento (aprosodia). Además, suelen alterarse las funciones de lectura y escritura (alexia y agrafia). En los casos más graves, el paciente pierde totalmente la capacidad de hablar.
- Lóbulo Parietal: De forma general, su función es la de recibir la información sensitiva relacionada con el tacto, la temperatura, el dolor... También se encarga de que seamos capaces de reconocer la posición en la que se encuentra un miembro de nuestro cuerpo (propiocepción), es decir, sabemos dónde está nuestro brazo sin verlo, ¡y hasta somos capaces de saber en qué posición está y todo! Oye que listos somos ¿verdad? sin hacer uso de la vista somos capaces de saber dónde está nuestro pie... ¡Hay que ver que cosas tiene este cerebro nuestro...! Además, al lóbulo parietal también llega información de nuestros músculo, es decir, ¡que también somos capaces de saber, sin verlo, cómo de tensos están nuestros músculos!¡Y hasta se complementa con el Área Precentral del Lóbulo Frontal para coordinar nuestros movimientos!
- Lóbulo Temporal: Cumple varias funciones. Dentro de la función sensitiva, en él encontramos el área auditiva (para que podamos oír... todo hay que decirlo señores). Además del sentido de la audición, en el Lóbulo Temporal se encuentra una estructura de vital importancia para que podamos regir nuestras acciones conforme a una conducta previamente aprendida, y es el Hipocampo (se le dio ese nombre debido a que en un corte coronal del cerebro se observa que tiene forma de caballito de mar). Esta estructura que forma parte del - hoy en día mal llamado - Sistema Límbico (en otra ocasión comentaré el por qué de este error). El Hipocampo está relacionado con procesos de la memoria y de la visión y organización espacial. Es más, un traumatismo en la porción temporal del cráneo muy seguramente produzca algún proceso de amnesia (anterógrada si recuerda lo previo al accidente pero no puede aprender cosas nuevas; y retrógrada si no es capaz de recordar nada previo al accidente, pero es capaz de incorporar nuevos conocimientos). El Sistema Límbico (muy a mi pesar todavía tengo que llamarlo así) también se encarga del procesamiento del sentido del olfato, de tal modo que no sería raro que una hemorragia en el lóbulo temporal dejara sin olfato al paciente (anosmia). Además de todo eso, en el Lóbulo Temporal se encuentra el Área de Wernicke (se complementa con el Área de Broca para que podamos entender lo que oímos y hablar correctamente). Este área se encarga de la comprensión del lenguaje, tanto del propio como del ajeno. De tal modo que ya podéis haceros una idea de en qué consistirá la Afasia de Wernicke. En ella, el paciente es capaz de de hablar, y de hecho lo hace correctamente, pero el problema está en que dice cosas sin sentido (él sabe lo que quiere decir, pero como no es capaz de procesar lo que él dice, no puede controlar su lenguaje), y además, no es capaz de entender lo que le dice la gente (los oye, pero no entiende lo que quieren decir). A ello se le suma la dificultad para entender el lenguaje escrito. Es normal que pacientes con Afasia de Wernicke digan frases como: "La farola encendida en la acera precintada con la escalera del quinto azufre con el vecino colgando en la playa", mientras que su intención es decir: "La farola de la calle de enfrente está encendida, y hay un vecino paseando". Esto es lo que se suele llamar una "ensalada de palabras". Puesto que no es consciente de lo que realmente está diciendo, no puede ser capaz de modular su lenguaje y pronunciar las palabras adecuadas.
- Lóbulo Occipital: En este lóbulo nos vamos a encontrar con que llegan fibras sensitivas visuales. De modo que la función de este área será la de hacer consciente la información, la luz que les llega a nuestros ojos. En el Lóbulo Occipital encontraremos, pues el área visual, y las demás que se asocian a ella. Imaginadlo como una diana, en la cual el centro es el área visual primaria (a la que llega directamente la información visual), el resto de anillos de la diana son el resto de áreas asociativas (procesan la información que les llega desde el área visual primaria), y son unas pocas, desde V2 hasta V5. Sus funciones son muy diversas, por ejemplo, se conoce que V2 se encarga de la memoria visual a largo plazo.
Bueno, aquí acaba la explicación de las áreas cerebrales. Sé que es mucho, y que en ocasiones puede costar tragar tanta información, pero tened en cuenta que podría ser mucho peor, ya que esto os lo estoy escribiendo bien masticadito... los libro, por contra, no son tan simpáticos. Pero tranquilos, ya estamos acabando esta parte, sólo queda hablar de los núcleos de la base, algo en lo que no me adentraré mucho, ya que es bastante probable que hable de ellos en otras ocasiones.
- Los Núcleos de la Base: Tienen un nombre como sacado de una película de ciencia ficción, ¿verdad? Esto seguro que lo dices en un bar y te echan a patadas: "Eh tu, ¿es que acaso no has oído hablar de los núcleos de la base?" De base te dan una patada que te ponen mirando para Cuenca. Bueno, ya al tema, fuera coñas.
Los núcleos, o ganglios de la base son un conjunto de agrupaciones de neuronas que se encuentra justo debajo de la corteza. Anatómicamente se encuentran en el mismo espacio que el diencéfalo, de hecho, ahora veremos que el núcleo caudado sigue la curva del tálamo, y que el núcleo putamen (este me hace bastante gracia) lo está cubriendo lateralmente. Sin embargo, embriológicamente esto no es así (qué le vamos a hacer, en el organismo las cosas no son siempre lo que parecen).
Los núcleos basales constan de 4 núcleos, muy próximos anatómicamente, a saber:
Neoestriado (formado por los núcleos Putamen, Caudado y Accumbens)
Globo Pálido (se divide a su vez en el segmento interno y en el segmento externo)
Sustancia Negra
Núcleo Subtalámico
Seré breve en la descripción de la función. Todos ellos participan en la modulación del movimiento, es decir, regulan la potencia de la información motora que proviene de la corteza cerebral. Inhiben los movimientos que no deseamos hacer, y facilitan aquéllos que sí queremos realizar.
Esto se realiza gracias a la acción de 7 personajes principales: segmento interno del globo pálido, segmento externo del globo pálido, sustancia negra, núcleo putamen, núcleo subtalámico, tálamo y corteza cerebral. Ahora explicaré cómo interaccionan entre sí para controlar el movimiento (aviso que puede ser algo difícil de entender a priori). Tenemos al protagonista, la sustancia negra (SNc), en concreto su parte compacta, que es la que libera dopamina (un neurotransmisor, es decir, una sustancia que libera una neurona a su compañera para, en este caso, mandarla a dormir) al mensajero oficial, el núcleo putamen (NP), y a los compañeros sobre los cuales actúa el mensajero, que son los segmentos interno y externo del globo pálido (GPi y GPe). Además, tenemos al típico compañero acoplado y plasta que se mete en todas las conversaciones, en este caso, el núcleo subtalámico (NST). Ah, casi se me olvidaba, los dos pringados de turno, el tálamo (señor T) y la corteza cerebral (señora C). Empecemos con el proceso:
Para empezar, tenemos 2 vías, una directa, que facilita el movimiento, y una indirecta, que inhibe el movimiento. Expliquemos, pues estas dos maravillosas historietas.
Vía directa (historia feliz)
SNc es un tipo un tanto especial, es un mandón redomado al cual le encanta inhibir cosas liberando dopamina. En este caso, a través de mensajería urgente (el NP), se la manda a su compañero GPi, a quien le encantaba mandar a dormir al señor T (que se entretenía mandándole cartas a la señora C para activar el movimiento). De este modo, al haber mandado a dormir SNc a GPi, el señor T ya no duerme, y puede seguir mandándole cartas a la señora C, la cual, al recibirlas, activa la vía del movimiento.
Vía indirecta (historia triste)
SNc ahora ha decidido mandar dopamina por mensajería urgente (NP), pero esta vez a otro compañero, GPe, al cual le encantaba mandar a dormir a GPi y a NST (el compañero acoplado que activa a GPi mediante la liberación de glutamato). Ahora parece que se han cambiado las tornas, ya que, al mandar SNc a dormir a GPe, GPi se activa doblemente, ya que, por una parte, GPe no lo inactiva de forma directa, y, por otra parte, NST ya no duerme, por lo que no hay nada que le impida activar a GPi. ¡Ahora GPi está desbocado, está descontrolado! y lo que hace es mandarle una buena dosis de sedante para osos (GABA, un neurotransmisor inhibidor potente) al señor T, de modo que ahora el pobre no le puede mandar cartas a la señora C, a la que, al no recibir noticias del señor T, le entra una depresión de caballo y deja de activar la vía del movimiento.
Espero que con estas dos historietas se haya quedado todo un poco más claro (esto no lo vais a encontrar así en ningún libro). Eso sí, recomiendo que las leáis junto con el significado de cada abreviatura, para que se quede todo más claro.
Una de las enfermedades más conocidas que afecta a los núcleos de la base, en concreto a la sustancia negra, es la enfermedad de Parkinson, en la cual se produce una destrucción de las neuronas pigmentadas de parte compacta de la sustancia negra, encargadas de la liberación de dopamina, de modo que se produce ese temblor tan conocido en esta enfermedad.
Hay que tener en cuenta que los núcleos de la base también interfieren en la vía del aprendizaje motor, y de la conducta, de tal modo que no es raro que en enfermedades que afecten a los ganglios basales provoquen un ligero cambio en la conducta del paciente.
Y con esto hemos acabado esta parte... Tampoco ha sido para tanto ¿no? De todos modos, no os preocupéis, que ya nos hemos quitado la parte más larga de lo que tenía que explicar acerca del encéfalo. Los siguientes serán pequeñas pinceladas de culturilla general del encéfalo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario